¿Por qué el juego es clave en el desarrollo infantil?
¿El juego y el aprendizaje en el niño están relacionados? Sí, lo están y como futuro docente de educación inicial, o de los primeros años de primaria debes tenerlo presente. Pero ¿cómo están relacionados?
Piénsalo así: cuando un bebé presiona un botón en un juguete y este hace un sonido o se enciende una luz, no solo se está divirtiendo. Está aprendiendo que lo que hace provoca una respuesta.
Eso le enseña, sin darse cuenta, que sus acciones tienen efectos. Y eso es parte del aprendizaje. Además, mientras juega, también está explorando, prestando atención, usando sus manos, mirando con curiosidad. Todo eso, sin necesidad de una clase formal, lo va preparando para aprender más adelante cosas más complejas.
Ahora ¡extiende esto al aula de clase! ¿Te imaginas todo lo que se puede enseñar a un niño en este entorno?
Lo que se dice sobre el juego y el aprendizaje
Muchos pedagogos han investigado alrededor del juego y el aprendizaje en el niño. Estos son las principales afirmaciones sobre el rol del juego en el aprendizaje infantil:
- Favorece la expresión emocional: permite que el niño exprese sentimientos, fortalezca su autoestima y desarrolle su autonomía.
- Estimula el desarrollo motor: al moverse y manipular objetos, el niño mejora su equilibrio, coordinación y control corporal.
- Fortalece habilidades cognitivas: potencia la atención, la memoria, el lenguaje, el razonamiento y la resolución de problemas.
- Impulsa la creatividad: a través del juego simbólico y la imaginación, el niño crea, explora y transforma su entorno.
- Desarrolla la socialización: al jugar con otros, aprende a compartir, negociar, resolver conflictos y practicar roles sociales.
Importante: El juego no solo es un espacio de diversión y aprendizaje, sino que también cumple un papel clave en la salud mental de los niños. Según UNICEF, al jugar, los pequeños fortalecen sus vínculos afectivos con sus cuidadores, lo que les brinda seguridad y confianza para enfrentar el mundo. Además, el juego permite a los niños liberar tensiones y reducir el estrés, creando momentos de alegría que favorecen su bienestar emocional.

¿Qué tipos de juego contribuyen en el desarrollo infantil?
Ahora ¿todos los juegos son útiles? No todos los juegos son igualmente útiles para el desarrollo infantil. Los juegos que limitan la iniciativa del niño con reglas muy estrictas dejan de ser una verdadera herramienta de aprendizaje y se vuelven solo un instrumento sin libertad.
En cambio, los juegos que respetan la curiosidad, la libertad y la diversión del niño, especialmente aquellos donde él mismo dirige la actividad, son los que realmente favorecen su desarrollo integral.
A continuación, te enumeramos los principales tipos de juego que contribuyen al aprendizaje de los niños:
Juego psicomotor
Son aquellos que implican movimiento y sensaciones. Ayudan a los niños a conocer su cuerpo y a desarrollar habilidades físicas como el equilibrio y la coordinación.
¿Cómo integrarlos en clase? Con actividades que impliquen saltar, correr, lanzar o atrapar objetos.
Juego cognitivo
Este tipo de juego estimula el pensamiento, la memoria, la atención y la creatividad. Incluye construir, experimentar y resolver problemas, así como juegos de lenguaje o imaginación.
¿Cómo integrarlos en clase? Proporciona bloques para construir, puzles o materiales para experimentar (agua, arena, imanes).
Juego social
Se realiza en grupo y permite a los niños relacionarse, comunicarse y trabajar juntos.
¿Cómo integrarlos en clase? Organiza juegos de roles donde representen situaciones cotidianas (la familia, el mercado). Propón juegos con reglas simples y rotativas para que aprendan a respetar turnos.
Juego afectivo
Involucra emociones y sentimientos. A través de juegos de rol o dramatización, los niños aprenden a expresar y manejar sus emociones, así como a fortalecer su autoestima y autoconcepto.
¿Cómo integrarlos en clase? Puedes usar títeres o disfraces para facilitar la expresión.
Ahora que conoces la importancia del juego, propón actividades lúdicas en clase, considerando la etapa del desarrollo de tus estudiantes.