Iniciación a la lectoescritura: Métodos y consejos para enseñar a leer y escribir
Los estudios sobre la lectoescritura en el Perú revelan que los niños enfrentan dificultades para leer y producir textos. Por ello, es esencial mejorar los métodos de enseñanza en las edades tempranas (3 a 7 años), durante la iniciación a la lectoescritura, cuando se establecen las bases fundamentales de estas habilidades.
En esta etapa, los niños deben desarrollar competencias como lectores eficientes y usuarios activos de la escritura. Si no se refuerzan adecuadamente desde el inicio, es probable que enfrenten dificultades para comprender y producir textos en los años posteriores.
¿Qué es la lectoescritura y por qué es fundamental en la educación?
Tanto la escritura como la lectura pasan por etapas. A continuación, veremos las etapas de cada una de ellas.
1. Etapas de la lectura
Se divide en tres:
- Presilábica. En esta etapa no existe comprensión completa entre los sonidos y las letras, donde prima tanto la creatividad como la asociación libre.
- Silábica. Aquí los niños relacionan la longitud de la palabra escrita con el sonido de esta, aunque todavía pueden cometer errores en la asociación.
- Alfabética. En esta etapa hay una mejor comprensión e interpretación de las letras y su diferenciación entre sí porque hay un mayor éxito al tratar de leer lo que está escrito.
2. Etapas de la escritura
Esta se clasifica en cuatro:
- Etapa concreta. Que se caracteriza por la imitación y falta de comprensión de lo que se “escribe”.
- Etapa presilábica. Donde se reconocen algunas letras graficadas, que tienen un sonido distinto, pero no se tiene aún claro su significado.
- Etapa silábica. Aquí ya se presenta la división de etapas en sílabas, pero existe la predisposición a equivocarse respecto a los sonidos.
- Etapa alfabética. Donde el niño identifica la relación entre el significado y el significante de las palabras.

Métodos eficaces para enseñar a leer y escribir
Existen diferentes métodos que los docentes pueden utilizar para fomentar el aprendizaje de la lectoescritura, algunos son:
- Método alfabético o de deletreo. Este consiste en enseñar primero el nombre y la forma de las letras del alfabeto, luego se combinan consonantes y vocales para formar sílabas, palabras y finalmente oraciones.
- Método Fonético o Fónico. Se enfoca en enseñar a los niños a leer a través de los sonidos de las letras, en lugar de sus nombres. Se inicia con las vocales y luego se enseñan las consonantes asociadas a sonidos específicos, usando imágenes que refuercen la relación entre el sonido y la letra.
- Método Ecléctico. El cual combina elementos de distintos métodos de lectoescritura para ofrecer un enfoque más completo y flexible. Este enfoque busca superar las limitaciones de métodos más rígidos, favoreciendo un aprendizaje natural y progresivo.
- Método global. Este método, más moderno que los anteriores, se centra en enseñar la lectoescritura a partir del uso de frases completas. De esta forma, el niño puede reconocer tanto palabras como oraciones.
Consejos prácticos para potenciar el aprendizaje de la lectoescritura
Pese a los diferentes métodos existentes, aún hay desafíos en el aprendizaje de la lectoescritura. Algunas claves para superarlos son:
- Introducir al niño a la lectoescritura cuando esté preparado.
- Incluir recursos que despierten la curiosidad del niño para motivar el interés en la escritura y lectura.
- Incluir elementos de la lectoescritura en su cotidianidad: carteles, afiches, etc.
- Diversificar las actividades de aprendizaje, para que de esa manera no pierda la motivación.
Acompañar la iniciación a la lectoescritura con métodos adecuados es esencial. Desde el aula, cada docente puede fortalecer habilidades clave en los primeros años. Aplicar estrategias efectivas y respetar los ritmos de aprendizaje marca la diferencia. Para lograrlo, la formación continua es fundamental. Conoce los cursos especializados de ITS y potencia tu práctica docente.