Segunda especialidad
"Mucha gente dirá que la matemática … es una disciplina de respuestas acertadas o erradas, pero esto es incorrecto, un cambio en la visión de la matemática que necesitamos hacer es comprender su naturaleza creativa e interpretativa." - Jo Boaler, 2015.
Dirigido a profesores interesados en especializarse en el desarrollo de las competencias matemáticas en estudiantes de primaria.
El Plan de Estudios organiza la experiencia de formación en 3 ciclos académicos con un total de 40 créditos.
- Horario del Ciclo I : Martes de 7:00 p.m. a 9:15 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
- Franja horaria del programa : Tendrás clases entre 2 a 3 veces por semana entre lunes y viernes de 6:30 p.m. a 10:00 p.m. y sábados entre 8:00 a.m. y 1:30 p.m. Esto no significa que estarás en clases todas estas horas, sino que dependerá de la programación de los cursos en el ciclo. Esto no significa que estarás en clases todas estas horas, sino que dependerá de la programación de los cursos en cada ciclo (Innova Teaching School se reserva el derecho de cambiar el orden de los cursos).
Modalidad: Semipresencial*
*El 50% de las clases se impartirán de forma presencial en nuestra sede ubicada en Av. Arequipa 990, Lima, en los horarios que se establezcan. Si el participante no puede asistir presencialmente, la escuela le brindará todas las facilidades para que pueda completar el programa sin ningún perjuicio brindándole acceso a clases mediante conexión remota en tiempo real y/o la grabación de las mismas.
Este curso tiene como propósito generar un diálogo crítico en torno al aprendizaje y enseñanza de las matemáticas a la luz del enfoque por competencias y el enfoque de resolución de problemas. Se hará énfasis en investigaciones que exploran y cuestionan el rol de la educación matemática en nuestra sociedad desde la perspectiva de la matemática crítica. Además, en base a investigaciones y a experiencias personales, se analizará cómo el aprendizaje de las matemáticas puede ser una experiencia traumática para muchos, incluidos estudiantes, padres y maestros, y cómo la enseñanza desde la mentalidad matemática de crecimiento podría transformar tales experiencias. Este análisis se complementará al explorar el rol e impacto de la evaluación formativa y la retroalimentación en las aulas. Todo con el propósito central de que lo trabajado en este curso pueda informar la práctica de los participantes, así como sus intereses de investigación en educación matemática.
Este curso tiene como principal propósito la comprensión profunda de la didáctica específica para promover en los niños y niñas el desarrollo de la competencia Resuelve problemas de cantidad. Para ello, se revisarán los fundamentos didácticos implicados en la construcción de la noción de número y el sistema de numeración decimal, con el fin de que el participante sea capaz de reconocer el desarrollo cognitivo y la progresión en el aprendizaje de los conceptos involucrados. Además, en base a investigaciones, se explorarán las estructuras aditivas y multiplicativas, así como su adecuada secuenciación para el aprendizaje. También, se profundizará en los fundamentos didácticos de la noción de fracción y número decimal, sus significados y operaciones. Se hará énfasis en la revisión y diseño de estrategias didácticas que fomenten el sentido de los algoritmos, estimulando la búsqueda de caminos novedosos y variados para resolver problemas numéricos.
Este curso tiene como principal propósito la comprensión profunda de la didáctica específica para promover en los niños y niñas el desarrollo de la competencia Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. Esta competencia es fundamental para comprender el mundo que nos rodea y es esencial para ejercer una ciudadanía efectiva, ya que permite organizar, representar e interpretar críticamente los datos estadísticos para el análisis y la toma de decisiones. Así, en este curso se revisarán los fundamentos didácticos implicados en la construcción de nociones estadísticas (variables estadísticas, organización de datos, gráficos estadísticos y medidas de tendencia central) y nociones probabilísticas (azar, situaciones aleatorias y deterministas, representación y probabilidad de eventos). Se hará énfasis en revisar y diseñar situaciones auténticas que promuevan la recolección, organización e interpretación crítica de información, y la evaluación la posibilidad, imposibilidad o seguridad de determinados hechos.
Este curso tiene como principal propósito la comprensión profunda de la didáctica específica para promover en los niños y niñas el desarrollo de la competencia Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. Para ello, se revisarán los fundamentos didácticos implicados en la comprensión de las variables, ecuaciones y patrones, con el fin de que el participante sea capaz de reconocer el desarrollo cognitivo y la progresión en el aprendizaje de los conceptos involucrados. Además, se explorarán los procesos para favorecer la construcción de representaciones y generalizaciones de los patrones en nuestro mundo que permitan usar el sistema simbólico de manera significativa. Así, el participante se aproximará al estudio del proceso de modelado matemático. En base a investigaciones, se explorará el desarrollo del pensamiento proporcional, así como la adecuada secuenciación de acciones pedagógicas para su aprendizaje.
Este curso tiene como principal propósito la comprensión profunda de la didáctica específica para promover en los niños y niñas el desarrollo de la competencia Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. Para ello, se revisarán los fundamentos didácticos implicados en la construcción de las nociones de figuras geométricas, las transformaciones y la orientación espacial. Se hará énfasis en promover el aprendizaje del espacio y de las formas desde el mundo y los objetos que rodean a los niños y niñas. Así, se revisarán y diseñarán situaciones auténticas que promuevan la visualización, descripción, representación y clasificación de los objetos y formas, y la comprensión de sus propiedades. Además, se explorarán los procesos y estrategias que promueven la ubicación y el desplazamiento en el espacio.
Tienen como propósito desarrollar la competencia de proponer y realizar una investigación en didáctica de la matemática que aporte conocimiento a la comunidad profesional, a la par que desarrolla la capacidad de reflexionar sobre la propia práctica. Para ello, se revisarán metodologías de investigación que aborden genuinamente los problemas en relación con la didáctica e interacción pedagógica, desde la mirada del docente.
Este seminario ofrecerá herramientas digitales al docente para potenciar su impacto pedagógico, tanto en entornos virtuales exclusivos como en entornos virtuales complementarios a los presenciales.
El curso tiene como propósito la comprensión del enfoque por competencias a la base del Currículo Nacional. Desde la premisa de que un enfoque por competencias exige modificar muchas de las prácticas pedagógicas asentadas en la dinámica escolar, se reflexionará sobre las competencias de planificación (diseño de experiencias), conducción y evaluación para facilitar el desarrollo de un actuar competente en los niños y niñas. También se debatirá sobre los fundamentos y los requerimientos de la evaluación para el aprendizaje (formativa) y la sumativa, dentro de este marco.
Este curso tiene como propósito la comprensión de los principios teóricos y didácticos del Método Singapur. Se reflexionará sobre la propuesta de currículo en espiral que enfatiza la comprensión de conceptos, habilidades y procesos matemáticos, así como la importancia de las actitudes y la metacognición. Además, se explorarán diversas estrategias que permiten diseñar experiencias de aprendizaje desafiantes y pertinentes para el desarrollo de la competencia matemática en primaria desarrollando el pensamiento matemático de los niños y niñas de forma activa y comprensiva, avanzando desde lo concreto a lo pictórico, para luego, hacer representaciones abstractas.
Tienen como propósito desarrollar la competencia de proponer y realizar una investigación en didáctica de la matemática que aporte conocimiento a la comunidad profesional, a la par que desarrolla la capacidad de reflexionar sobre la propia práctica. Para ello, se revisarán metodologías de investigación que aborden genuinamente los problemas en relación con la didáctica e interacción pedagógica, desde la mirada del docente.
Los estudiantes que cumplan con los requisitos de evaluación del programa obtendrán el Título Profesional de Segunda Especialidad en Didáctica de la Matemática en Primaria a nombre de la Nación y registrado en la SUNEDU.
Los interesados en seguir el Programa de Segunda Especialidad deben acreditar el Título de licenciado en una carrera de Educación o Título de profesor otorgado por un IESP o ISE.
En caso de no contar con el título en mención, pueden seguir el Diplomado correspondiente el cual no tiene requisito de admisión.