Segunda especialidad

PSE en Acompañamiento pedagógico al docente de Primaria

“Un «formador reflexivo» no forma ipso facto a enseñantes reflexivos con solo encarnar él mismo una postura reflexiva. Hace falta una intención y unos dispositivos, unos centrados en el entrenamiento para la reflexión y el análisis y los otros centrados en diferentes ámbitos de conocimientos y de competencias." - Perrenoud, 2007.

Inicio
27/Mar

Dirigido a personas con título en educación que deseen especializarse en el diseño, implementación y evaluación de procesos de acompañamiento y/o evaluación docente bajo el enfoque crítico - reflexivo.

Beneficio
1/2 Beca*
*Inversión con 1/2 beca: 15 cuotas de S/365 *Vacantes limitadas
Duración
15 meses
Marzo 2023 - Diciembre 2023
Franja horaria
Ver Plan de Estudios

¿Qué dicen nuestras y nuestros estudiantes?

“A mi me encanta el dominio de los profesores. Es muy bueno porque queremos formadores que estén un paso adelante que nosotros, eso sí lo encuentro.”
(Estudiante de la 1a edición)

"Mucho de lo que estábamos haciendo lo he podido aplicar inmediatamente en aula, en la planificación, ejecución, etc. y ver los resultados."
(Estudiante de la 2a edición)

Presentación

El acompañamiento docente es un proceso de fortalecimiento profesional que puede ser altamente efectivo y transformador si se plantea desde un enfoque crítico – reflexivo, que parte del respeto y reconocimiento del docente como sujeto y como profesional con agencia y lo dota de recursos y estrategias para revisar críticamente su práctica y mejorarla de manera crecientemente autónoma y, a la vez, colegiada.

Para lograr un proceso de acompañamiento así de potente, el acompañante debe estar en capacidad de proporcionar andamiaje y apoyo al docente, partiendo del análisis de su práctica, la activación de sus saberes y el reconocimiento de sus concepciones. Debe ser capaz de establecer un vínculo genuino y empático con él, que genere confianza y aceptación del proceso. Debe, además, tener un entendimiento profundo de los enfoques curriculares y pedagógicos que dan sustento a la práctica docente y que le permiten tener un referente claro de cómo se desarrollan las experiencias de aprendizaje bajo esos enfoques.

Este programa de segunda especialidad desarrolla las competencias del participante para diseñar, implementar y evaluar procesos de acompañamiento pedagógico bajo esta perspectiva. Para ello, por un lado, se profundiza en las dimensiones socioemocionales, pedagógicas y curriculares involucradas en la labor del docente de primaria, y por otro, se ofrecen estrategias de diagnóstico, evaluación formativa del desempeño docente y asesoramiento pedagógico desde la perspectiva crítico - reflexiva.

Plan de Estudios

El Plan de Estudios organiza la experiencia de formación en 3 ciclos académicos con un total de 40 créditos.

- Horario del Ciclo I : Martes, miércoles y jueves de 7:00 p.m. a 9:15 p.m.
- Franja horaria del programa : Tendrás clases entre 2 a 3 veces por semana entre lunes y viernes de 6:30 p.m. a 10:00 p.m. y sábados entre 8:00 a.m. y 1:30 p.m. Esto no significa que estarás en clases todas estas horas, sino que dependerá de la programación de los cursos en el ciclo. Esto no significa que estarás en clases todas estas horas, sino que dependerá de la programación de los cursos en cada ciclo (Innova Teaching School se reserva el derecho de cambiar el orden de los cursos).

Modalidad: Semipresencial*
*El 50% de las clases se impartirán de forma presencial en nuestra sede ubicada en Av. Arequipa 990, Lima, en los horarios que se establezcan. Si el participante no puede asistir presencialmente, la escuela le brindará todas las facilidades para que pueda completar el programa sin ningún perjuicio brindándole acceso a clases mediante conexión remota en tiempo real y/o la grabación de las mismas.

Ciclo I

Desempeño docente y fundamentos para el acompañamiento pedagógico

El curso tiene como propósito que las y los participantes analicen los fundamentos del acompañamiento pedagógico como una estrategia de formación situada, que busca fortalecer la autonomía profesional docente y el desarrollo de prácticas colegiadas favorables a la acción transformadora de la escuela.
Desde este marco, se busca analizar la relevancia del acompañamiento pedagógico en la política pública peruana, comprender de manera profunda el Marco del Buen Desempeño Docente, los principios del enfoque crítico - reflexivo en la formación docente, el desarrollo de la competencia reflexiva para la construcción de saberes pedagógicos; así como, la visión del docente como sujeto y profesional de la educación.

Fundamentos y enfoques curriculares

El curso tiene como finalidad que los participantes comprendan los principios del constructivismo, desde una formación con énfasis en los fundamentos teóricos y en la revisión de investigaciones sobre estrategias de enseñanza constructivistas efectivas en entornos educativos. Además, este curso busca profundizar en la comprensión del enfoque por competencias cuestionando prácticas pedagógicas asentadas en una dinámica escolar tradicional y desde una revisión crítica de la propia práctica. También se debatirá sobre los fundamentos y los requerimientos de la evaluación formativa, dentro del marco de un enfoque de competencias. La revisión y análisis de los enfoques mencionados se complementará con la implementación de estrategias de acompañamiento pedagógico que contribuyan a la mejora de la práctica pedagógica.

Desarrollo socioemocional

Este curso propone fortalecer el desarrollo socioemocional del participante y dotarlo de herramientas para hacer lo propio con los docentes que acompaña. Para ello parte de una aproximación vivencial del análisis de sí mismo desde un marco de autoaceptación y autocompasión, que le permiten a su vez procurar un trato amable y más empático a los demás. A partir este análisis, el participante reconocerá conceptualmente las habilidades sociales que están a la base de la comunicación como la escucha activa, la comunicación efectiva y asertiva, y mediante experiencias vivenciales y reflexivas aprende cómo practicarlas para desarrollarlas en sí mismo y en los docentes que acompaña.

Desarrollo infantil

El curso tiene como finalidad afianzar los saberes de los participantes respecto del desarrollo de los niños y niñas de primaria, con énfasis en las dimensiones socioemocional y cognitiva, como sujetos centrales del proceso de formación escolar. Se analizarán también los factores que promueven o afectan su desarrollo en estas dimensiones. Finalmente, se identificarán las concepciones frecuentes entre docentes de primaria sobre el desarrollo infantil.

Ciclo II

Evaluación formativa de la práctica docente

Este curso tiene como propósito que las y los participantes desarrollen procesos de evaluación formativa al docente, a partir de analizar sus características y de identificar diferencias frente a la evaluación sumativa orientada a la redición de cuentas. En este marco, desarrollarán habilidades complejas de observación y registro sistemático para diagnosticar la práctica pedagógica en aula.
En adición a lo anterior, se abordarán otras estrategias complementarias de recojo de información de la práctica docente, como cuestionarios y entrevistas a docentes y estudiantes, y el análisis de resultados de aprendizaje. De esta manera, se espera que el futuro acompañante cuente con recursos para elaborar un diagnóstico pertinente de la práctica docente a nivel individual e institucional y obtenga información válida para emprender procesos de retroalimentación efectiva y tomar decisiones de formación situada que responda a las necesidades identificadas.

Fundamentos y enfoques curriculares de Matemáticas y Ciencias

Este curso tiene como finalidad que los participantes comprendan los principios del enfoque de resolución de problemas y del enfoque de indagación científica para analizar la práctica pedagógica del docente del nivel Primaria. Así, se busca que los participantes tengan las herramientas necesarias para acompañar a los docentes y brindar retroalimentación informada sobre los procesos de enseñanza aprendizaje llevados a cabo en dichas áreas curriculares.

Cultura, clima e interacciones en la escuela

El curso tiene como finalidad reflexionar en torno a la escuela como sistema, sus dinámicas sociales, y las relaciones y roles de los actores dentro de ella. Analizaremos la cultura escolar dominante y la manera como esta configura las vivencias de las y los estudiantes e impacta en su aprendizaje y bienestar general.
Discutiremos los tipos de interacciones, el clima y la relación con el aprendizaje que se construyen desde la cultura escolar existente e identificaremos los aspectos cruciales a trabajar desde un proceso de acompañamiento a la escuela, teniendo como norte sentar las bases para transformarla en un sistema que acoja de manera amable a los estudiantes y promueva una convivencia democrática y respetuosa, que permita el desarrollo de competencias ciudadanas.

Seminario de investigación

Estos cursos tienen como propósito entender la investigación didáctica como una rama central de la investigación educativa, orientada a posicionar al participante como un investigador que, basado en evidencia, es capaz de generar un impacto directo en el desarrollo profesional de los docentes que acompaña y, a través de ello, en el aprendizaje de sus estudiantes y de los entornos educativos. Estos cursos ofrecen herramientas metodológicas y espacios de asesoramiento para que los participantes puedan diseñar sus propias investigaciones conducentes a la titulación.

Ciclo III

Estrategias de acompañamiento pedagógico

En este curso, las y los participantes se concentrarán en estrategias formativas que favorecen la práctica reflexiva y los procesos de renovación y mejora continua. A partir de los principios de formación situada y de aprendizaje experiencial, se abordarán principalmente narrativas reflexivas, diálogo reflexivo y estrategias de aprendizaje colaborativo docente, como el modelado de prácticas y los estudios de lección.
Asimismo, a lo largo de este curso, se discutirá acerca de la relevancia de las condiciones institucionales para la mejora de la práctica docente en las instituciones educativas, en especial las relaciones de confianza y las prácticas colegiadas. Finalmente, el curso servirá como una introducción a estrategias para impulsar el cambio organizacional desde los roles de liderazgo pedagógico distribuido.

Fundamentos y enfoques curriculares de Comunicación y Ciudadanía

Este curso tiene como finalidad que los participantes comprendan los principios del enfoque comunicativo y el de ciudadanía para analizar la práctica pedagógica del docente del nivel Primaria. Así, se busca que los participantes tengan las herramientas necesarias para acompañar a los docentes y brindar retroalimentación informada sobre los procesos de enseñanza aprendizaje llevados a cabo en dichas áreas curriculares.

Seminario de investigación

Estos cursos tienen como propósito entender la investigación didáctica como una rama central de la investigación educativa, orientada a posicionar al participante como un investigador que, basado en evidencia, es capaz de generar un impacto directo en el desarrollo profesional de los docentes que acompaña y, a través de ello, en el aprendizaje de sus estudiantes y de los entornos educativos. Estos cursos ofrecen herramientas metodológicas y espacios de asesoramiento para que los participantes puedan diseñar sus propias investigaciones conducentes a la titulación.

Titulación

Los estudiantes que cumplan con los requisitos de evaluación del programa obtendrán el Título Profesional de Segunda Especialidad en Acompañamiento pedagógico al docente de primaria a nombre de la Nación.

Requisitos para participar

• Licenciatura en carreras de Educación o Título de profesor otorgado por un IESP o ISE.
• Acreditar al menos 3 años de experiencia en docencia de aula, formación o acompañamiento docente o puestos de liderazgo pedagógico (directores escolares, coordinadores académicos, especialista en educación, etc.) en educación básica.

Plana docente

Luis Guerrero Ortiz

Director y fundador de la revista virtual EDUCACCIÓN

Docente por la PUCP y estudios concluidos de maestría en Política Educativa en la Universidad Alberto Hurtado de Chile. Docente del Instituto para la Calidad de la PUCP. Ha sido profesor principal de la Escuela de Directores y Gestión Educativa de IPAE y en varios programas de posgrado en la UARM, UMCH y UCSS. Es socio fundador de la asociación civil Foro Educativo. Ha sido consultor de la UNESCO en la política nacional de formación docente, asesor pedagógico del despacho ministerial de educación y asesor en política educativa del Consejo Nacional de Educación (CNE). Ha publicado varios libros y artículos en revistas diversas.

María Angélica Pease

Formadora ITS

Ph.D. en Psicología y Magíster en Estudios Cognitivos en la Educación por la Universidad de Columbia, NY. Licenciada en Antropología por la PUCP. Es profesora del departamento de Psicología de la PUCP. Es coordinadora del proyecto “Ser adolescente en el Perú” del convenio UNICEF-PUCP y miembro del grupo de investigación en Psicología, Cultura y Género.

Claudia D. Zegarra

Coordinadora del programa

Licenciada en Psicología Educacional por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y magíster en Educación, con mención en Política Educativa por la Universidad de Washington (EEUU). Ha trabajado como especialista y consultora en temas relacionados a la política y práctica de la formación y evaluación docente en el país. Ha participado en la gestión del programa de Acompañamiento Pedagógico para escuelas primarias polidocentes del Ministerio de Educación y ha sido formadora de maestros en aspectos transversales de la práctica pedagógica.

Formadora invitada: Patricia Cabrerizo

Fundadora de Quichay

Magíster en Políticas públicas y Gestión por la Universidad de Manchester (Reino Unido), con formación en psicología (PUCP), evaluación educativa (UNED) y Mindfulness para la promoción de la salud (Instituto de Educación para la Paz). Tiene experiencia en el desarrollo de programas formativos dirigidos a profesionales de la educación y la salud, integrando estrategias de juego, arte, psicología y meditación. Actualmente es consultora independiente, docente en Innova Teaching School y directora de Quichay (www.quichay.com).

Formadora invitada: Rossana Zurita

Profesora de CCSS por la Escuela Superior Jesuita Antonio Ruiz de Montoya y Magíster en Educación por la PUCP. Con estudios concluidos de maestría en Desarrollo Humano en FLACSO Argentina. Con más de 15 años de experiencia docente, se ha desempeñado como coordinadora curricular del área de Desarrollo Personal, Social y Ciudadano de la red de colegios Innova Schools, y en el Ministerio de Educación de Perú como especialista curricular, especialista de formación docente y asesora pedagógica. Actualmente, coordina el área de Ciencias Sociales y Ciudadanía en Innova Teaching School y es formadora en los programas de pregrado, profesionalización docentes y segunda Especialidad.

Formadora Invitada: Sandra Carrillo Luna

Investigadora Principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP)

Licenciada en Psicología Educacional por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Magíster en Políticas Públicas y Sociales por la Universidad Pompeu Fabra (España) y en Políticas Educativas por la Universidad Alberto Hurtado (Chile). Actualmente realiza el doctorado en Educación en la Universidad Autónoma de Madrid (España). Miembro de la Sociedad de Investigación de la Educación Peruana (SIEP). Docente del Departamento de Psicología de la PUCP. Previamente, fue coordinadora del sector Educación de la oficina Unesco en Lima y especialista en el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa (LLECE) de la Oficina Regional de Unesco - Chile. Sus trabajos e investigaciones, varios de ellos publicados en libros y revistas académicas, se relacionan a las políticas educativas en los temas de equidad, docentes, desigualdades sociales y segregación escolar.

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación, si continúas navegando aceptas su uso. Más información en nuestras Políticas de privacidad.

OK
¡Contáctanos!