Programas de Actualización

Didáctica para el desarrollo del pensamiento algebraico en secundaria

Inicio
13/Sep

Dirigido a docentes de aula de educación básica, acompañantes pedagógicos, coordinadores académicos, directores de escuela, gestores de proyectos educativos, estudiantes de educación y especialistas en educación.

Inversión*
S/. 1090
* ¡Inscríbete ahora y obtén un descuento especial! Financiamiento en cuotas sin intereses.
Duración**
128 horas
**64 horas sincrónicas virtuales y 64 horas asincrónicas virtuales.
Modalidad
Virtual
Horario***
Miércoles
**De 7:00 a 10:00 p.m. (GMT-5 Lima, Perú)

Presentación

Diversos investigadores en Educación Matemática y diseñadores de Currículo escolar reconocen la importancia de desarrollar el pensamiento algebraico desde los primeros años de la educación primaria, continuar su desarrollo en la secundaria y hasta el nivel de educación superior, con el fin de dotar a los estudiantes de los recursos que le permitan desarrollar el reconocimiento, la percepción, la identificación y la caracterización de la variación y el cambio en diferentes contextos. Esto implica, lograr que los estudiantes describan, modelen y representen las relaciones identificadas en los problemas haciendo uso de expresiones simbólicas, verbales, icónicas, gráficas o algebraicas, pudiendo ser capaz de elaborar conjeturas o predicciones que le permitan tomar decisiones fundamentadas con base en la evaluación de posibles escenarios.

Este programa tiene como propósito analizar los fundamentos teóricos del pensamiento algebraico y aplicarlos en el diseño y evaluación de experiencias o actividades de aprendizaje que les permitan a los estudiantes del nivel secundaria desarrollar la competencia Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio . Esto implica brindar al docente criterios pedagógicos que le permitan distinguir cuando una tarea permite desplegar los recursos del razonamiento algebraico y se aleja de los cálculos aritméticos, proponer preguntas o consignas que motiven la identificación de la variación, el establecimiento de equivalencias o relaciones y la deducción de reglas generales empleando las ecuaciones y funciones, para resolver problemas y situaciones no solo intramatemáticas sino también de la vida real.

Logros de aprendizaje

Analizar

actividades de aprendizaje o tareas para identificar cómo estas permiten el desarrollo de los procesos de generalización de patrones estableciendo criterios para su graduación.

Evaluar

actividades o tareas de aprendizaje que permitan el desarrollo de la modelización matemática, proponer mejoras para garantizar un mejor desarrollo de esta capacidad; y justificar sus decisiones con base en los niveles de algebrización.

Diseñar

experiencias de aprendizaje que promuevan el desarrollo de la competencia Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio, considerando los criterios del análisis didáctico.

Módulos

Módulo I. Desarrollo de la generalización a partir del trabajo con patrones.

• El pensamiento algebraico en el Currículo escolar.
• Habilidades que caracterizan el pensamiento algebraico o variacional.
• Los patrones vía de acceso a la generalización.
• Análisis de respuestas de estudiantes y errores frecuentes.

Módulo II. El proceso de modelización y los niveles de algebrización.

• La modelización y su relación con las otras capacidades curriculares del CNEB.
• Actividades y tareas que permiten el desarrollo de la modelización.
• Modelando con funciones y ecuaciones.
• Análisis de respuestas de estudiantes y errores frecuentes mediante los niveles de algebrización.

Módulo III. Diseño de experiencias de aprendizaje que desarrollan el pensamiento algebraico.

• Análisis de actividades o tareas que fomenten el pensamiento algebraico.
• Propuesta de mejora de tareas o actividades tomando como referencia los niveles de algebrización.
• Criterios para el diseño de actividades o tareas que permitan el desarrollo del pensamiento algebraico.
• Estrategias para brindar retroalimentación en base al análisis de evidencias de aprendizaje.

Metodología

El programa utiliza una variedad de modalidades de aprendizaje, incluyendo:

SESIONES SINCRÓNICAS
Te permiten interactuar en vivo con tus formadores y colegas a través del aula virtual de ITS. Se prioriza la discusión de lecturas y marcos conceptuales relevantes; el análisis de casos, estrategias didácticas y producciones de estudiantes; y, el debate y reflexión sobre las propias creencias y prácticas profesionales, con todo el grupo y en pequeños grupos virtuales.

ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS
Las actividades asincrónicas comprenden la revisión y análisis de lecturas y videos, la participación y retroalimentación a tus colegas en foros, y el desarrollo de actividades y/o proyectos individuales o colaborativos. Separa un tiempo durante la semana para realizar las actividades del programa.

Certificación

Los participantes que cumplan con la asistencia y aprueben la evaluación del programa de especialización recibirán un Certificado emitido por Innova Teaching School señalando el nombre y la cantidad de horas correspondiente. El certificado será emitido dentro de los 20 días hábiles posteriores al término del programa.

Plana docente

Lilian Isidro Camac

Licenciada en educación con especialidad en Matemática y Física, con estudios de maestría en Psicopedagogía cognitiva y desarrollo psicológico en la Universidad Cayetano Heredia, Magister en Docencia y Gestión Educativa por la Universidad César Vallejo. Con segunda especialidad en Formación magisterial y estudios en Didáctica de la Matemática en la educación primaria por la PUCP, y segunda especialidad en Educación de adultos por la UNMSM. Se ha desempeñado como formadora de docentes en servicio del área de Matemática y docente de Matemática del nivel secundaria en instituciones públicas y privadas de Lima y provincias.

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación, si continúas navegando aceptas su uso. Más información en nuestras Políticas de privacidad.

OK
¡Contáctanos!