Programas de Actualización

Estrategias para la enseñanza de las Ciencias Sociales

Inicio
09/Ago

Dirigido a docentes de educación básica de Personal Social y Ciencias Sociales y otros profesionales interesados en la enseñanza de la Historia y la Ciudadanía (coordinadores pedagógicos o académicos, acompañantes pedagógicos, especialistas curriculares, etc.).

Precio especial*
S/. 750
*Inversión regular: S/. 1090 ¡Separa tu cupo ahora y fináncialo en cuotas sin intereses!
Duración**
16 sesiones
**128 horas: 64 horas sincrónicas virtuales y 64 horas asincrónicas virtuales.
Modalidad
Virtual
Horario***
Martes
***De 7 a 10 p.m.

Módulo 1: Estrategias de enseñanza de la Historia I

Propósito

Aplicar la metodología de investigación histórica, a partir de la formulación de un problema histórico y prácticas de
lectura, análisis y evaluación de fuentes, que contribuya al desarrollo de la competencia “Construye interpretaciones históricas”.

Semana 1: Finalidad de la enseñanza de la historia y problemas de investigación histórica

-Sentido de la enseñanza de la historia en la escuela
-Competencia histórica y estándares de aprendizaje
-Formulación del problema o pregunta histórica

Semana 2: Selección y clasificación de fuentes históricas en el aula

-Interpretación de fuentes históricas
-Selección de fuentes históricas
-Clasificación de fuentes según tipologías

Semana 3: Análisis de fuentes históricas en el aula

- Lectura centrada en el contenido y lectura periférica de las fuentes
- Preguntas de origen, contextualización y corroboración para la lectura de fuentes

Semana 4: Evaluación de fuentes históricas

- Validez y fiabilidad de fuentes
- Perspectivas e intencionalidad en las fuentes
- Valoración de fuentes

Semana 5: : Uso de fuentes en las narrativas históricas

- Narrativas históricas en respuesta al problema histórico.
- Uso de fuentes y argumentación.

Reto Final

Plan para abordar un problema histórico que incluye su formulación, selección de fuentes y secuencia de trabajo para el análisis y evaluación de fuentes, y la elaboración de una explicación histórica.

Módulo 2: Estrategias de enseñanza de la Geografía I

Propósito

Aplicar las metodologías de lectura de paisajes y mapas en el análisis y evaluación de los territorios que contribuyan al
desarrollo de la competencia "Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente".

Semana 1: Situación ambiental nacional y global

- Aproximación crítica a problemáticas territoriales
- Importancia del estudio de los territorios en la formación ciudadana

Semana 2: Valor pedagógico de la lectura e interpretación de paisajes y mapas

- Competencia y estándares de aprendizaje
- Lectura de paisajes y mapas para el desarrollo de la competencia

Semana 3: Lectura e interpretación del paisaje

- El paisaje como expresión de la interrelación del medio físico y social
- La metodología de la lectura de paisajes

Semana 4: Lectura e interpretación de mapas

- Fundamentos y lenguaje cartográfico
- Metodología de lectura cualitativa y cuantitativa

Semana 5: Propuestas para el análisis y evaluación del territorio en el aula

- Configuración del territorio: necesidades, problemáticas y posibilidades
- Propuestas y actuaciones ciudadanas en el territorio

Reto Final

Plan para desarrollar la explicación de la configuración del territorio y sus problemáticas a partir de la aplicación de metodologías de lectura e interpretación de paisajes y mapas.

Módulo 3: Ciudadanía y deliberación en la escuela

Propósito

Aplicar la metodología de la deliberación en el aula, a partir de la identificación de asuntos públicos y la selección e
interpretación de fuentes confiables, que contribuya al desarrollo de la competencia “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común”.

Semana 1: La ciudadanía en la escuela

-Estudiantes como ciudadanos y ciudadanas de una comunidad local, nacional, regional y global
-Deliberación democrática y participación política
-Deliberación por problemas y por dilemas en el aula

Semana 2: Reconocimiento de asuntos públicos: análisis e interpretación de la realidad

-Diagnóstico de la realidad comunitaria como ámbito de responsabilidad personal y colectiva
-Identificación de asuntos públicos
-Interpretación de asuntos públicos desde los enfoques transversales

Semana 3: Abordaje del asunto público: selección e interpretación de fuentes

- Identificación de fuentes confiables y pertinentes
- Fake news
- Identificación de sesgos en la presentación de la información sobre asuntos públicos
-Contraste de fuentes diversas y construcción de una interpretación fundada en evidencia

Semana 4: ¿Cómo deliberar? Escucha activa e intercambio sobre la base de evidencia

- Habilidades para la deliberación: Escucha empática, expresión precisa y concisa, disposición al diálogo.
-Ideación de propuestas de solución a problemas de la comunidad.
-Argumentación desde la evidencia, en el marco del enfoque de derechos humanos y el principio de igualdad de oportunidades

Semana 5: Legitimidad: procurando consensos para la acción

- Análisis de consistencia entre fuentes, normas y principios a partir del intercambio
- Posibles rutas de acción
- Alcance de la acción ciudadana desde una mirada sistémica
- Una mirada a todo el proceso deliberativo y lecciones aprendidas

Reto final:

Plan para abordar un asunto público que incluye su formulación, selección de fuentes y secuencia de trabajo para el desarrollo de la capacidad de deliberación.

Metodología

El programa utiliza una variedad de modalidades de aprendizaje, incluyendo:

SESIONES SINCRÓNICAS
Te permiten interactuar en vivo con tus formadores y colegas a través del aula virtual de ITS. Se prioriza la discusión de lecturas y marcos conceptuales relevantes; el análisis de casos, estrategias didácticas y producciones de estudiantes; y, el debate y reflexión sobre las propias creencias y prácticas profesionales, con todo el grupo y en pequeños grupos virtuales.

ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS
Las actividades asincrónicas comprenden la revisión y análisis de lecturas y videos, la participación y retroalimentación a tus colegas en foros, y el desarrollo de actividades y/o proyectos individuales o colaborativos. Separa un tiempo durante la semana para realizar las actividades del programa.

Certificación

Los participantes que cumplan con la asistencia y aprueben la evaluación del programa recibirán un Certificado emitido por Innova Teaching School señalando el nombre del mismo y por la cantidad de horas correspondiente. El certificado será emitido dentro de los 20 días hábiles posteriores al término del programa.

Formadores

Olga Cayllahua

Especialista en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible

Educadora y geógrafa con experiencia docente en educación básica y educación superior, en formación y acompañamiento docente, y como especialista en diferentes direcciones del Ministerio de Educación relacionadas con Ciencias Sociales y Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, y elaboración de recursos. Graduada de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), con estudios concluidos de la maestría en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible en la Escuela de Posgrado de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

José Carlos Herrera

Formador ITS

Educador especialista en didáctica de la ciudadanía y las ciencias sociales. Con 10 años de experiencia en educación básica y universitaria como docente, capacitador y diseñador curricular. Actualmente coordina el diseño de proyectos de aprendizaje en la red de colegios Innova Schools bajo un enfoque por competencias y aplicando metodologías ágiles. También enseña en la facultad de educación de la UPC, formando a futuros docentes, y consultor del Ministerio de Educación. Licenciado en educación por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y egresado de la maestría en tecnología educativa por la Universidad Internacional de La Rioja.

Luis Daniel Cárdenas Macher

Especialista en desarrollo personal y ciudadanía con énfasis en ética

Licenciado en filosofía por la UARM con estudios completos de maestría en neurociencia por la UPCH y diplomado en constructivismo y educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Experiencia en investigación y producción en documentos curriculares, pedagógicos y textos escolares asociados a desarrollo personal, ética y ciudadanía para el Ministerio de Educación. Más de siete años de experiencia docente en el Colegio José Antonio Encinas (JAE). Actualmente se desempeña como Coordinador de Innovación Pedagógica en el Ministerio de Educación.

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación, si continúas navegando aceptas su uso. Más información en nuestras Políticas de privacidad.

OK
¡Contáctanos!