Programas de Actualización
"He aprendido que la gente olvidará lo que dijiste, lo que hiciste, pero nunca olvidará lo que le hiciste sentir". (Maya Angelou).
Dirigido a profesores y tutores de educación básica, coordinadores pedagógicos, directivos de instituciones educativas y a otros profesionales interesados en la educación.
De acuerdo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible vigentes (ODS) acordados por las Naciones Unidas- llamados también Agenda 2030 - nos orientamos a una visión como humanidad en la cual todas las personas, sin distinción, podamos vivir una vida plena, expresando nuestras capacidades y potencialidades para tener una existencia significativa y digna. En pocas palabras, vivir con bienestar y en armonía con nuestro planeta.
En este contexto, la educación integral de la sexualidad (EIS) contribuye con esta visión, al vincular nuestras emociones y saberes con las prácticas sociales, al reflexionar críticamente respecto a cómo el ejercicio de nuestros derechos y la vivencia de nuestra sexualidad contribuyen a nuestro bienestar individual y colectivo, así como al aprender a solucionar progresivamente los desafíos que la vida cotidiana nos presenta. Es un proceso de aprendizaje fundamental no sólo para el desarrollo personal, sino también para el desarrollo social, ya que se vincula estrechamente con el ejercicio de los derechos humanos en condiciones de igualdad y equidad.
Nuestro programa, ofrece la oportunidad de reflexionar y discutir críticamente sobre la sexualidad en un entorno seguro y sin tabúes, así como fortalecer una comunidad de aprendizaje que seleccione o desarrolle herramientas para el trabajo en ESI en diferentes entornos educativos.
sobre la vivencia de la sexualidad a lo largo de la vida y su relación con diferentes entornos históricos y socio-culturales.
los derechos sexuales y la evolución de la ESI, con las leyes y normativas vigentes en el Perú y su impacto en la vida de las y los estudiantes.
situaciones desafiantes sobre sexualidad para las y los estudiantes del nivel Secundaria, estableciendo alternativas para construir soluciones conjuntas.
intervenciones y materiales efectivos para implementar la ESI en entornos educativos con base en criterios de pertinencia y eficiencia, entre otros.
una experiencia de aprendizaje relacionada a la ESI para adolescentes o sus familias.
- Clarificación de valores y conceptos en torno a la sexualidad.
- Desarrollo evolutivo de la sexualidad.
- Sexualidad, cultura y sociedad, mitos y tabúes.
- Enfoques para la educación de la sexualidad.
- Derechos sexuales y ciudadanía sexual.
- Rol de la sexualidad en la evolución progresiva de la autonomía.
- La ESI o la EIS en la normativa peruana e internacional.
- Diagnóstico de necesidades sobre sexualidad en la realidad peruana.
- Educación de la sexualidad, aproximaciones conceptuales e históricas.
- Corrientes metodológicas de la EIS.
- Agentes de la educación de la sexualidad.
- Propuesta de modelos pedagógicos aplicado a las necesidades en el aula.
El programa utiliza una variedad de modalidades de aprendizaje, incluyendo:
SESIONES SINCRÓNICAS
Te permiten interactuar en vivo con tus formadores y colegas a través del aula virtual de ITS. Se prioriza la discusión de lecturas y marcos conceptuales relevantes; el análisis de casos, estrategias didácticas y producciones de estudiantes; y, el debate y reflexión sobre las propias creencias y prácticas profesionales, con todo el grupo y en pequeños grupos virtuales.
ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS
Las actividades asincrónicas comprenden la revisión y análisis de lecturas y videos, la participación y retroalimentación a tus colegas en foros, y el desarrollo de actividades y/o proyectos individuales o colaborativos. Separa un tiempo durante la semana para realizar las actividades del programa.
Los participantes que cumplan con la asistencia y aprueben la evaluación del programa de especialización recibirán un Certificado emitido por Innova Teaching School señalando el nombre del mismo y por la cantidad de horas correspondiente. El certificado será emitido dentro de los 20 días hábiles posteriores al término del programa.