Programas de Especialización

Programa de Especialización en Didáctica de la comunicación en primaria

"Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y cada circunstancia histórica dan nuevos sentidos a esos verbos" (Emilia Ferreiro, 2001).

Inicio
27/Mar

Dirigido a profesionales interesados en especializarse en el desarrollo de las competencias comunicativas en estudiantes de primaria.

Beneficio
1/2 Beca*
Inversión con 1/2 beca: 10 cuotas de S/290 *Vacantes limitadas
Duración**
10 meses
**Marzo 2023 - Diciembre 2023
Modalidad
Virtual
Franja horaria del programa***
Ver el plan de estudios

Plan de Estudios

El Plan de Estudios organiza la experiencia de formación en 2 ciclos académicos con un total de 24 créditos.

Modalidad Virtual

- Horario del Ciclo I : Lunes de 6:30 p.m. a 8:45 p.m., viernes de 6:30 p.m. a 9:30 p.m. y sábados de 11:15 a.m. a 1:30 p.m.
- Franja horaria del ciclo II * : Tendrás clases entre 2 a 3 veces por semana entre lunes y viernes de 6:30 p.m. a 10:00 p.m. y sábados entre 8:00 a.m. y 1:30 p.m. Esto no significa que estarás en clases todas estas horas, sino que dependerá de la programación de los cursos en el ciclo. Esto no significa que estarás en clases todas estas horas, sino que dependerá de la programación de los cursos en el ciclo (Innova Teaching School se reserva el derecho de cambiar el orden de los cursos).

*La escuela se reserva el derecho de modificar los horarios cada ciclo para asegurar los estándares de calidad de su modelo educativo. Asimismo, se reserva el derecho de cerrar aquellos que no cumplan con el mínimo requerido para un salón.

Ciclo I

Duración: Marzo 2023 - Julio 2023

Didáctica de la lectura y escritura en la alfabetización inicial

Este curso tiene como objetivo analizar las principales condiciones didácticas para la alfabetización en los primeros años de la escolaridad. Asimismo, se proponen situaciones didácticas fundamentales que contribuyen al desarrollo de las competencias comunicativas de los estudiantes del nivel inicial y de los primeros grados del nivel primaria.
Se reflexionará sobre las principales teorías de la alfabetización a partir de las prácticas, las creencias, los saberes y las representaciones de los participantes respecto al aprendizaje y a las prácticas del lenguaje. Asimismo, se analizan las principales condiciones didácticas del aprendizaje de la lectura y la escritura para promover las competencias comunicativas de los estudiantes en esta etapa. Así, los participantes profundizan y reflexionan sobre la importancia de plantear diferentes situaciones en las que los niños se desenvuelvan como lectores autónomos, aún antes de leer y escribir convencionalmente.

Pedagogía de la comunicación

El curso tiene por propósito central que los participantes planifiquen la enseñanza bajo un enfoque comunicativo integral. De esta manera, se busca que los participantes se comprometan con la finalidad fundamental del área: el desarrollo de la ‘competencia comunicativa’ (competencia gramatical, competencia sociolingüística y competencia estratégica) de sus estudiantes.

Para ello, se revisan los fundamentos de los enfoques comunicativos y sus principales implicancias en el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación del lenguaje y la comunicación. A lo largo del curso, se ofrecen oportunidades para que los participantes propicien ese accionar lingüístico-discursivo situado en un contexto que posibilita la ampliación de los repertorios discursivos de los estudiantes de EB mediante la producción y comprensión de textos completos y auténticos.

El texto en contexto

El curso tiene por propósito central que los participantes construyan un conocimiento organizado y sistemático del discurso: sus elementos, relaciones entre ellos, funcionamiento y métodos de análisis. De esta manera, el curso articula planteamientos de la lingüística textual, conceptos de pragmática y la metodología del Análisis Crítico del Discurso (ACD) y proporciona un marco conceptual para el objeto central del quehacer pedagógico (el texto) y un método para promover en el estudiante de EB los procesos de producción e interpretación que están en la base de las competencias comunicativas del CNEB.

Ciclo II

Duración: Agosto 2023 - Diciembre 2023

Desarrollo de prácticas orales

El curso tiene por propósito central que los participantes del PPD asuman la tarea de contribuir a aumentar el capital lingüístico oral de sus estudiantes de EB sin reforzar la desigualdad ni consolidar las estructuras jerárquicas minusvalorando las prácticas orales alejadas de la cultura escolar oficial.

Para ello, se discute la oralidad en el mundo contemporáneo y revisan los fundamentos para su estudio. En esta línea, se esbozan las relaciones entre oralidad y escritura para discutir la naturaleza específica de oralidad. También, se abordan las propuestas teóricas provenientes del estudio del lenguaje en interacción, la cortesía verbal, la toma de turnos y la organización de la secuencia de habla, entre otros, y se discute cómo contribuyen al desarrollo de competencias comunicativas. Así, se abordan prácticas sociales orales tradicionales, como narraciones o tradiciones, y otras innovadoras, además de considerar las conversaciones comunes, tanto espontáneas como formales, de la vida diaria; todas enmarcadas dentro de un contexto social específico. De todas estas prácticas, se pone especial énfasis en aquellas consideradas dentro de contextos formales o institucionalizados, las que demandan mayor preparación y organización, y se desarrollan en el aula a partir de géneros orales formales, como debates, exposiciones, mesas redondas, etc. Por otro lado, el curso también propicia una comprensión cabal de la competencia de oralidad en el currículo escolar vigente y aborda sus principales implicancias pedagógicas en el aprendizaje y enseñanza de dicha competencia.

Desarrollo de prácticas letradas

El curso tiene por propósito central que los participantes se comprometan con el desarrollo en sus estudiantes de EB de las competencias para comprender y producir textos elaborados. En esta línea, el curso proporciona los fundamentos para que los participantes evalúen el desarrollo de las prácticas letradas en sus estudiantes de EB de acuerdo con una doble perspectiva acerca de la lectura y escritura: lo cognitivo y lo sociocultural.

Para ello, se examinan los procesos cognitivos relacionados con la comprensión lectora (formular hipótesis o propósitos, verificarlos, elaborar síntesis, etc.) a la par de los postulados socioculturales que consideran el carácter contextual de la lectura y la perspectiva etnográfica: comunidad de hablantes, retórica empleada, organización textual, identidades, y roles del autor y el lector. Asimismo, se examinan los procesos cognitivos relacionados con la producción escrita (planificar, estructurar, textualizar, autorregularse, etc.).

Desarrollo de prácticas literarias

El curso tiene por propósito central que los participantes incorporen los fundamentos de la mediación literaria en la creación de un clima propicio para la ‘discusión literaria’, donde la construcción de sentidos se desarrolla en el intercambio entre los estudiantes de EB y se aprende a negociar interpretaciones de manera fundamentada sobre las manifestaciones literarias. Para ello, se discute sobre dos aspectos: i) la literatura como una dimensión estética, cuyo trabajo artístico con el lenguaje permite construir mundos posibles y representar la experiencia humana; ii) la literatura como una práctica social, que subraya su condición de herencia cultural y abre la posibilidad al diálogo intercultural e intergeneracional.

A lo largo del curso, se ofrecen oportunidades para que los participantes gestionen interacciones pedagógicas en las que el ‘diálogo entre lectores’ es el mecanismo didáctico por excelencia. Los participantes fomentan, mediante la creación de un ambiente de respeto, confianza y empatía, la implicación personal de sus estudiantes con la literatura y el fortalecimiento de su autoimagen lectora.

Requisitos para obtener el Programa de Especialización

- Haber aprobado el plan de estudios del programa respectivo.
- No superar el límite de inasistencias permitidas.
- Haber cancelado la inversión total del programa.

Conoce a tus formadores

Rosario Gildemeister Flores

Formadora ITS

Licenciada en Educación por la PUCP y en bibliotecología por la UNMSM. Formada en la Práctica Psicomotriz Aucouturier. Especialista en Alfabetización Inicial y Culturas Escritas y con estudios de maestría en Alfabetización y escritura por la Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Se ha desempeñado como especialista en temas de infancia, currículo, alfabetización inicial y evaluación para el Ministerio de Educación y diferentes organizaciones vinculadas al campo de la educación.

Frank Villegas

Formador ITS

Licenciado en Educación Primaria y magíster en Cognición, Aprendizaje y Desarrollo de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Actualmente, cursa el doctorado en Psicología en la misma universidad. Se desempeña como docente en la Facultad de Educación y la Escuela de Posgrado de la PUCP.

Fernando Llanos

Experto en didáctica de la lectura y escritura

Magíster en la Enseñanza de Lectura y Escritura por la UPCH y bachiller en Lingüística por la PUCP. Consultor con amplia experiencia en temas vinculados a la comprensión lectora y producción textual. Ha sido especialista y coordinador en la Oficina de Medición de Calidad de Aprendizajes (UMC) en el diseño, elaboración y aplicación de evaluaciones nacionales en el área de Comunicación. Asimismo, dicta cursos universitarios de posgrado relacionados al tema de evaluación, lectura y escritura.

Carol Ancajima Morocho

Formadora ITS

Magíster en Educación por la UNMSM. Especialista en Alfabetización Inicial y Culturas Escritas por la Universidad Nacional de la Plata (UNLP), Argentina; en Constructivismo y Educación por la FLACSO, Argentina. Con estudios de maestría en Alfabetización y escritura por la UNLP, Argentina. Se ha desempeñado como especialista en temas de formación docente, atención a escuelas rurales, alfabetización inicial y evaluación para el Ministerio de Educación y diferentes organizaciones vinculadas al campo de la educación

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación, si continúas navegando aceptas su uso. Más información en nuestras Políticas de privacidad.

OK
¡Contáctanos!