Programas de Actualización

Ciudadanía y deliberación en la escuela

Inicio
04/Ene

Este módulo, junto con los módulos "Estrategias de enseñanza de la Geografía I" y "Estrategias de enseñanza de la Historia I" forman parte de la certificación progresiva en "Estrategias para la enseñanza de las Ciencias Sociales" [120 horas].

Cada uno de estos módulos dura 40 horas. Es posible ensamblar los tres y obtener un certificado en "Estrategias para la enseñanza de las Ciencias Sociales" por 120 horas a nombre de ITS o llevar solo los módulos que le interesan.

Inversión*
S/. 360
* ¡Conoce nuestros descuentos por llevar varios módulos!
Duración
40 horas
Modalidad
Virtual
Horario**
Martes
** de 7:00 a 10:00 p.m.

Dirigido a

Docentes de educación básica de Personal Social y Ciencias Sociales y otros profesionales interesados en la enseñanza de la Historia y la Ciudadanía (coordinadores pedagógicos o académicos, acompañantes pedagógicos, especialistas curriculares, etc.).

Propósito

Aprender a promover procesos deliberativos en el aula, a partir de la identificación de asuntos públicos y la selección e interpretación de fuentes confiables para desarrollar la competencia “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común” y la formación ciudadana.

Contenidos

Semana 1: La ciudadanía en la escuela


-Estudiantes como ciudadanos y ciudadanas de una comunidad local, nacional, regional y global
-Deliberación democrática y participación política
-Deliberación por problemas y por dilemas en el aula

Semana 2: Análisis e interpretación de la realidad

-Diagnóstico de la realidad comunitaria como ámbito de responsabilidad personal y colectiva
-Identificación de asuntos públicos
-Interpretación de asuntos públicos desde los enfoques transversales

Semana 3: Selección e interpretación de fuentes

- Identificación de fuentes confiables y pertinentes
- Fake news
- Identificación de sesgos en la presentación de la información sobre asuntos públicos
-Contraste de fuentes diversas y construcción de una interpretación fundada en evidencia

Semana 4: Capacidades y estrategias necesarias para la deliberación

- Habilidades para la deliberación: Escucha empática, expresión precisa y concisa, disposición al diálogo.
-Ideación de propuestas de solución a problemas de la comunidad.
-Argumentación desde la evidencia, en el marco del enfoque de derechos humanos y el principio de igualdad de oportunidades

Reto Final:

Elaborar un plan para abordar un asunto público que incluye su formulación, selección de fuentes y secuencia de aprendizaje para el desarrollo de la capacidad de deliberación.

Metodología

El curso utiliza una variedad de modalidades de aprendizaje, incluyendo:

SESIONES SINCRÓNICAS
Te permiten interactuar en vivo con tus formadores y colegas a través del aula virtual de ITS. Se prioriza la discusión de lecturas y marcos conceptuales relevantes; el análisis de casos, estrategias didácticas y producciones de estudiantes; y, el debate y reflexión sobre las propias creencias y prácticas profesionales, con todo el grupo y en pequeños grupos virtuales.

ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS
Las actividades asincrónicas comprenden la revisión y análisis de lecturas y videos, la participación y retroalimentación a tus colegas en foros, y el desarrollo de actividades y/o proyectos individuales o colaborativos. Separa un tiempo durante la semana para realizar las actividades del curso.

Certificación

Los participantes que cumplan con la asistencia y aprueben el reto final del módulo recibirán un Certificado emitido por Innova Teaching School señalando el nombre y la cantidad de horas correspondiente. Adicionalmente, si también aprueban los módulos "Estrategias de enseñanza de la Geografía I" y "Estrategias de enseñanza de la Historia I" obtendrán un certificado por 120 horas a nombre de ITS por el Programa de Especialización "Estrategias para la enseñanza de las Ciencias Sociales".

Plana docente

Luis Daniel Cárdenas Macher

Especialista en desarrollo personal y ciudadanía con énfasis en ética

Licenciado en filosofía por la UARM con estudios completos de maestría en neurociencia por la UPCH y diplomado en constructivismo y educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Experiencia en investigación y producción en documentos curriculares, pedagógicos y textos escolares asociados a desarrollo personal, ética y ciudadanía para el Ministerio de Educación. Más de siete años de experiencia docente en el Colegio José Antonio Encinas (JAE). Actualmente se desempeña como Coordinador de Innovación Pedagógica en el Ministerio de Educación.

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación, si continúas navegando aceptas su uso. Más información en nuestras Políticas de privacidad.

OK
¡Contáctanos!