Programas de Actualización
Dirigido a docentes de primaria y profesionales de la educación que buscan revisar los principales enfoques y metodologías para la enseñanza de las ciencias y que quieran construir unidades de aprendizaje o proyectos basados en la indagación, la precisión conceptual y la integración de diversas áreas curriculares.
Hoy en día se considera que la alfabetización científica es esencial en la construcción de la ciudadanía del siglo XXI y se reconoce la necesidad de generar pensamiento científico, a la par del pensamiento crítico, creativo y de la capacidad de resolver problemas. Pero al mismo tiempo, las ideas que circulan en el imaginario colectivo sobre la ciencia usualmente están relacionadas con la acumulación de muchos saberes técnicos, inmutables y desvinculados de la realidad, desconociendo la esencia misma de la ciencia y su propósito.
La enseñanza de la ciencia debe de acercarse a la práctica misma del quehacer científico si quiere verdaderamente desarrollar las competencias científicas de los estudiantes; debe potenciar su curiosidad innata y capacidad de asombro para que, al igual que los científicos, aprendan a formular buenas preguntas, trazar un plan, trabajar con otros, analizar y dar sentido a la evidencia y datos que recolectan, y comunicar sus conclusiones o plantearse nuevas preguntas y desafíos.
En este programa revisaremos algunas nociones clave de la ciencia, sus procesos científicos, el método científico y los enfoques actuales de enseñanza (como el indagatorio y STEAM) para el diseño de experiencias de aprendizaje significativas y potentes que permitan alcanzar las competencias del Currículo Nacional.
el uso didáctico de las preguntas dentro de contextos de aprendizaje de las ciencias.
la demanda cognitiva de actividades de aprendizaje considerando las destrezas, los procesos cognitivos y los contenidos de la ciencia.
secuencias de actividades de aprendizaje alineadas a los desempeños y competencias del Currículo Nacional para el área de Ciencia y Tecnología.
proyectos de aprendizaje interdisciplinarios considerando alguna de las principales metodologías o enfoques para la enseñanza de la ciencia.
Revisaremos nuestras propias creencias sobre la ciencia y los científicos, sobre su impacto en nuestra vida diaria y la sociedad para luego contrastarlas con definiciones actuales y estudios de casos breves. Revisaremos brevemente las principales ideas de la ciencia y su relación con los principales conceptos científicos a desarrollarse en la primaria. Analizaremos la importancia de las preguntas para la enseñanza de la ciencia y se realizará una aproximación conceptual a las diferentes taxonomías de preguntas y las buenas prácticas para gestionar preguntas en nuestra aula.
Revisaremos las principales destrezas cognitivas, su organización por nivel de complejidad y los procesos cognitivos relacionados a cada una de ellas. Se discutirá sobre la importancia de los organizadores visuales como formas de facilitar el andamiaje de los procesos cognitivos. Analizaremos la demanda cognitiva de actividades específicas de aprendizaje con relación a las destrezas, los tipos de pregunta y los contenidos, para luego construir actividades de aprendizaje de alta demanda cognitiva.
Analizaremos la propuesta del Currículo Nacional (CNEB) para el área de Ciencia y Tecnología, el enfoque indagatorio, su organización interna (Competencias, Estándares, Capacidades y Desempeños) y su vinculación con las principales ideas de la ciencia y sobre la ciencia. Se discutirá sobre las particularidades de cada una de las tres competencias propuestas en el CNEB para el área de Ciencia y Tecnología y cuáles son las principales destrezas vinculadas a cada una de ellas. Considerando el análisis y la contextualización de un desempeño se construirán secuencias de actividades de aprendizaje que permitan cubrirlo.
Revisaremos las principales propuestas o enfoques para la enseñanza de las ciencias (Indagación y STEAM, etc.) y cuáles son sus características resaltantes. Se analizará la vinculación del área de Ciencia y Tecnología con otras áreas curriculares para generar proyectos interdisciplinarios. Los estudiantes generarán por grupos proyectos de aprendizaje considerando alguno de los enfoques revisados en clase.
El programa utiliza una variedad de modalidades de aprendizaje, incluyendo:
SESIONES SINCRÓNICAS
Te permiten interactuar en vivo con tus formadores y colegas a través del aula virtual de ITS. Se prioriza la discusión de lecturas y marcos conceptuales relevantes; el análisis de casos, estrategias didácticas y producciones de estudiantes; y, el debate y reflexión sobre las propias creencias y prácticas profesionales, con todo el grupo y en pequeños grupos virtuales.
ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS
Las actividades asincrónicas comprenden la revisión y análisis de lecturas y videos, la participación y retroalimentación a tus colegas en foros, y el desarrollo de actividades y/o proyectos individuales o colaborativos. Separa un tiempo durante la semana para realizar las actividades del programa.
Los participantes que cumplan con la asistencia y aprueben la evaluación del programa de especialización recibirán un Certificado emitido por Innova Teaching School señalando el nombre y la cantidad de horas correspondiente. El certificado será emitido dentro de los 20 días hábiles posteriores al término del programa.